

MARIO GALLO (1878-1945)
Fotógrafo, productor y director, frecuentó casi todos los aspectos técnicos, comerciales y artísticos del cine en las posibilidades del medio y de la época. Nacido en Barletta (Italia), desde temprana edad se dedicó al estudio de la música. Llegó a Buenos Aires en 1905, como maestro de coro de una compañía lírica. Posteriormente se ganó la vida como pianista, hasta que se decidió a filmar a instancias de su compatriota Atilio Lipizzi, en tanto se dedicaba -1908- al negocio de distribución de películas extranjeras en sociedad con Pablo Epstein y Julián de Ajuria. Tras breve experiencia en el film documental comenzó la producción de películas con argumento, realizando la primera que se filmó en el país: El fusilamiento de Dorrego. Mostró predilección por los temas de carácter histórico, tal vez influido por el cine de su patria, e inició ante las cámaras a grandes figuras del teatro nacional de la época. Su actividad cinematográfica regular se prolongó aproximadamente hasta 1923. En los primeros tiempos había filmado en estudios totalmente improvisados y con precarios equipos; más tarde instaló un laboratorio y una galería de filmación, en la cual realizó como productor, reservándose la faz técnica exclusivamente, sus films de mayor ambición material. La ruina económica determinó su ocaso definitivo, aunque siguió vinculado al ambiente cinematográfico hasta su muerte. A lo largo de su carrera filmó numerosos documentales y noticieros, por cuenta propia o de terceros. Falleció en Buenos Aires, pobre y olvidado.
Filmografía: El Fusilamiento de Dorrego (1908), Juan Moreira (1909), Camila O’Gorman (entre 1909 y 1913), Gϋemes y sus Gauchos , La Batalla de Maipú, La Batalla de San Lorenzo y La Creación de Himno Nacional (1910), La Revolución de Mayo (1910), Muerte Civil (1910), Tierra Baja (1912), En un Día de Gloria (1918) y En Buena Ley (1919).
Fotógrafo, productor y director, frecuentó casi todos los aspectos técnicos, comerciales y artísticos del cine en las posibilidades del medio y de la época. Nacido en Barletta (Italia), desde temprana edad se dedicó al estudio de la música. Llegó a Buenos Aires en 1905, como maestro de coro de una compañía lírica. Posteriormente se ganó la vida como pianista, hasta que se decidió a filmar a instancias de su compatriota Atilio Lipizzi, en tanto se dedicaba -1908- al negocio de distribución de películas extranjeras en sociedad con Pablo Epstein y Julián de Ajuria. Tras breve experiencia en el film documental comenzó la producción de películas con argumento, realizando la primera que se filmó en el país: El fusilamiento de Dorrego. Mostró predilección por los temas de carácter histórico, tal vez influido por el cine de su patria, e inició ante las cámaras a grandes figuras del teatro nacional de la época. Su actividad cinematográfica regular se prolongó aproximadamente hasta 1923. En los primeros tiempos había filmado en estudios totalmente improvisados y con precarios equipos; más tarde instaló un laboratorio y una galería de filmación, en la cual realizó como productor, reservándose la faz técnica exclusivamente, sus films de mayor ambición material. La ruina económica determinó su ocaso definitivo, aunque siguió vinculado al ambiente cinematográfico hasta su muerte. A lo largo de su carrera filmó numerosos documentales y noticieros, por cuenta propia o de terceros. Falleció en Buenos Aires, pobre y olvidado.
Filmografía: El Fusilamiento de Dorrego (1908), Juan Moreira (1909), Camila O’Gorman (entre 1909 y 1913), Gϋemes y sus Gauchos , La Batalla de Maipú, La Batalla de San Lorenzo y La Creación de Himno Nacional (1910), La Revolución de Mayo (1910), Muerte Civil (1910), Tierra Baja (1912), En un Día de Gloria (1918) y En Buena Ley (1919).
No hay comentarios:
Publicar un comentario